News

Canva

Entrevista

¿Cuáles podrían ser los impactos de los aranceles de Trump en la fruta fresca chilena?

•En entrevista con Frutas de Chile, Sebastián Valdés, ingeniero comercial de la PUC y director de empresas, entrega estrategias para enfrentar los conflictos geopolíticos. Señala que “los problemas los conocemos todos, pero lo que puede hacer el productor por el mismo es mejorar su producto”.

Los aranceles impuestos por el mandatario estadounidense, Donald Trump a China, México y Canadá han puesto en alerta a diversos países del mundo, en los que se incluye Chile en cuanto a sus consecuencias.

¿Cómo podrían impactar las medidas de Trump a la fruta fresca chilena? En entrevista con Frutas de Chile, Sebastián Valdés, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC y director de empresas comenta que los aranceles no son nunca buenos. “En el caso de EEUU, como mercado, los aranceles podrían provocar que se encarezcan nuestros productos, es decir llegarán mucho más caros al consumidor final, por ende, se comprarán menos, lo que sería muy negativo”

“Respecto a EEUU como competidor, que nos pasa en las ciruelas secas, almendras, nueces, en diversos productos, se hacen menos competitivos. Por ejemplo, si estos países le devuelven la mano y también le cobran aranceles a EEUU, todos esos productos se hacen menos competitivos versus los chilenos. Por lo tanto, nuestro producto se hace más competitivo, lo que puede ser una oportunidad. Muchos de estos aranceles de EEUU son un primer golpe para luego negociar, por ello no lo veo como algo que pueda permanecer en el tiempo”, destaca.

Sobre los impactos de los conflictos geopolíticos como la guerra entre Ucrania-Rusia, Israel-Palestina, Valdés dice: “Actualmente afectan mucho a las navieras. Por ejemplo, todo el mar rojo está cerrado, por ende, se han producido muchos retrasos, lo que plantea una incertidumbre que se nota en todo el comercio internacional y eso hoy nos está afectando”.

Estrategias

La diversificación de mercados se ubica como una de las principales estrategias para enfrentar los conflictos geopolíticos. De acuerdo con el director de empresas para las navieras es muy complicado ya que deberían principalmente diversificar los mercados, intentar tener servicios propios, mejorar los seguros, tener mejor cobertura. “Lamentablemente nosotros en la parte logística no somos oferentes, pero sí podemos negociar mejor, ver mercados alternativos. Hay que considerar que muchos mercados por esas diferencias logísticas se cierran días, lo que nos obliga a buscar otros. Por ejemplo, India tiene un enorme potencial y el cual es necesario invertir hoy para cosechar mañana”.

Valdés detalla: “Para la fruta fresca, India no lo veo para hoy, sino lo veo para el futuro. Si bien los indios en su dieta no consumen mucha fruta fresca, pero sí se está desarrollando mucho con la economía, con las clases pudientes que sí consumen fruta. A medida que eso se vaya expandiendo, qué es lo mismo que pasó con China, tendremos un nuevo mercado para Chile”.

Valdés
Sebastián Valdés, ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC y director de empresas.

Respecto a cuáles son las oportunidades claves que se deben enfocar los exportadores de frutas, Valdés afirma que estamos pasando por un tiempo de buenos precios en general. “Hubo varios efectos post pandemia de sobre oferta y hoy estamos recuperando los mercados, los cuales están equilibrando sus economías y recuperado su per cápita. Es una oportunidad que se está dando, pero con menos oferentes en el mundo y eso se está viendo en muchos productos como la uva, nuez, en los que hay poder comprador mayor con menor oferta. Por lo tanto, estamos pasando por un buen momento de precios. Creo para quien lo hace bien, trabaja con buena calidad, tiene bueno tamaños, el mercado está mucho mejor respecto a lo que estaba años atrás

Desafíos

Mejorar la calidad, productividad y agregar valor son algunos de los desafíos para los exportadores de frutas. “Otros desafíos son el clima que es más variado, la mano de obra cada vez más cara y complicada de obtener junto a los temas de aranceles. Los problemas los conocemos todos, pero lo que puede hacer el productor por el mismo es mejorar su producto”, finaliza Valdés.

Compartir

Noticias Relacionadas

4 Abr 2025

Destacadas

Declaración Pública de Presidente de Frutas de Chile sobre aranceles de 10% aplicados a importaciones de Chile por EEUU

4 Abr 2025

Destacadas

Temporada 2024-25: Exportaciones de arándanos chilenos cierran al alza, impulsadas por crecimiento de 50% en variedades nuevas

4 Abr 2025

Destacadas

Cómo respondieron en Latinoamérica y el mundo ante los aranceles de EEUU

Medios Relacionados

Suscríbete a