News

Canva

Internacional

Cómo respondieron en Latinoamérica y el mundo ante los aranceles de EEUU

•Las medidas, que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril, imponen un arancel base del 10% sobre todas las importaciones, con gravámenes adicionales que alcanzan hasta el 49%, dependiendo del país.

Los anuncios del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles globales a los productos que llegan a Estados Unidos han provocado diversas reacciones en los países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, que recibieron un arancel del 10%.

El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel indicó en conferencia de prensa: “Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar. Dado que los aranceles son impuestos a las ventas de productos importados, que deben pagar los compradores locales, el primer impacto va a ser sobre la economía de EEUU”.

Marcel
Ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel.

Respecto a los efectos que tendría para Chile, Marcel detalló que en una primera instancia, sectores del agro podrían enfrentar pérdida de competitividad frente a productores estadounidenses, lo que podría contrarrestarse con la producción a contra estación (cuando en Chile sea temporada alta).“El caso de los productos agrícolas; por ejemplo la uva, el salmón, los arándanos, son algunos de los productos que en principio podrían perder competitividad frente a competidores domésticos”, agregó.

Región

En el caso de Perú, el país está solicitando a las autoridades de comercio de Estados Unidos una aclaración sobre el aumento de aranceles, que podría golpear principalmente a las pujantes exportaciones agrícolas y textiles del país sudamericano.

Según El Economista, el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, dio a conocer que viajará el sábado a Washington para reunirse con funcionarios estadounidense y revisar el impacto de imponer un arancel de 10% a las importaciones desde Perú como a un grupo de países latinoamericanos, dentro de una nueva política comercial global bajo la administración del mandatario Donald Trump.

Para el presidente de Colombia, Gustavo Petro los aranceles son “un gran error” y advirtió que marcan “el fin del neoliberalismo librecambista”., según detalla medio ABC.  Por su parte, su canciller, Laura Sarabia, anunció la apertura de consultas con el sector privado. Aun así, la Cámara Colombo Americana considera que los productos colombianos seguirán siendo competitivos.

Petro
Gustavo Petro, mandatario de Colombia.

En  Brasil, el Congreso aprobó por unanimidad una “ley de reciprocidad económica” que autoriza al Ejecutivo a tomar represalias. El gobierno Lula da Silva evalúa llevar el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aseguró que tomará “todas las medidas necesarias para garantizar la reciprocidad en el comercio bilateral”, detalló BBC.

El impacto potencial para Brasil, cuyas exportaciones a Estados Unidos superaron los US $40.000 millones en 2024, será significativo en sectores como el petróleo, la aviación y el café. A pesar de ello, el café brasileño, tercer producto más exportado al mercado estadounidense, podría verse favorecido debido a que su arancel es más bajo que el 46% impuesto a competidores como Vietnam

Da Silva
Lula da Silva, presidente de Brasil.

En tanto, Costa Rica, Guatemala y Honduras mantienen una postura de espera, mientras abren líneas de diálogo con actores empresariales y el gobierno estadounidense.

De acuerdo a noticia de CNN Internacional, para Venezuela, que fue sido castigada con un 15% de aranceles, el gobierno de Maduro amenazó con tomar acciones ante los organismos internacionales para defender sus derechos. En un comunicado, el régimen chavista rechazó categóricamente los aranceles impuestos por la Administración Trump, calificándolos como una violación al comercio internacional y una medida arbitraria y desesperado. Por su parte, el líder chavista Diosdado Cabello contestó en tono jocoso que Estados Unidos está “poniendo impuestos hasta Marte”.

De esta forma, con un arancel del 15% a sus productos, Venezuela es el tercer país más alto de América Latina después de Guyana (38%) y Nicaragua (18%) en la aplicación de aranceles recíprocos” de Trump.

Desde Ecuador, según infobae, el país reaccionó con prudencia al arancel del 10% que ha impuesto la Administración Trump a todos los productos que exporta a esa nación, como banana, camarón, cacao y flores, ya que es similar al que tendrá Colombia y Perú, los vecinos de Ecuador, que cuentan con Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mientras este país no. Solo las flores subirán a 16% (antes tenían 6%) por lo que Colombia, nuestro mayor competidor, tendrá una ventaja arancelaria al quedar en 10%.

Los Ministerios de Exteriores y el de Producción comentaron: “Ecuador, entre los países con menos tarifa arancelaria en el mundo ante la política estadounidense. En el rango de aranceles anunciados, el aplicado a Ecuador está en el nivel más bajo, ya que ningún país tiene menos de 10%”.

Un caso distinto fue el de Argentina, ya que, el gobierno de Javier Milei celebró la medida. “Es un motivo de satisfacción que nos hayan puesto los aranceles más bajos. El presidente (Milei) lo que planteó fue eso, celebrar las tasas más baratas”, comentó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una rueda de prensa en la Casa Rosada (sede del Ejecutivo).

Adorni explicó así la reacción de Milei a la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a los productos argentinos con la publicación en sus redes sociales de la canción ‘Friends will be friends´ (Los amigos siempre serán amigos), de la banda británica Queen, en coincidencia con su viaje, precisamente, a Estados Unidos.

México, aunque quedó exento de esta ronda, mantiene los aranceles previos del 25% sobre el acero, el aluminio y algunas autopartes. La presidenta Claudia Sheinbaum activó el Plan México, con el fin de fortalecer la producción nacional y evaluar medidas en caso de verse afectado.

Presidenta de México
Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

 

Otras voces del mundo

En Australia, donde también se aplicará un 10%, el primer ministro Anthony Albanese destacó que las tarifas “carecen de fundamento y contradicen la base de la alianza entre nuestras dos naciones”. No obstante, descartó adoptar represalias: “No nos uniremos a una competencia desleal que conduzca a precios más altos y un crecimiento más lento” (infobae)

Nueva Zelanda, que quedó con un arancel de 20%, también rechazó la lógica de los aranceles estadounidenses. El ministro de Comercio, Todd McClay, calificó la medida como inflacionaria y señaló que la tasa arancelaria real del país es “muy baja”, inferior al 10% impuesto por EEUU. “No buscaremos tomar represalias. Eso provocaría un aumento de precios para los consumidores de Nueva Zelanda” (infobae)

Austarlia
El primer ministro de Australia, Anthony Albanese.

En tanto, la Presidencia de Sudáfrica, país que recibió  un 30% de arancel, calificó “preocupantes los nuevos aranceles punitivos impuestos la víspera por Trump, contra el país africano.(swissinfo.ch)

Desde la UE, donde se impuso un arancel adicional del 20%, las reacciones también fueron firmes. Por ejemplo, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, declaró que las tarifas “no convienen a ninguna parte” y anunció que trabajará “por un acuerdo que evite una guerra comercial que debilite a Occidente”.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que los aranceles constituyen un “duro golpe a la economía mundial». “El bloque está “preparado para responder”, aunque aseguró que “no es demasiado tarde” para abrir negociaciones con Washington”.(infobae)

Foto
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

 

Por su parte, China (54% de arancel) prometió contrarrestar los aranceles, calificandolos de «intimidatorios», lo cual, intensificaría la guerra comercial global. (CNN Internacional)

“China se opone firmemente a esto y tomará contramedidas decididamente para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, dijo el Ministerio de Comercio de China en un comunicado ayer jueves por la mañana.

El ministerio criticó la medida, que es una pieza central en el esfuerzo de Trump por reformular las reglas del comercio internacional, como una “práctica típica de intimidación unilateral”, al tiempo que instó a Estados Unidos a cancelar los aranceles y “resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales a través de un diálogo igualitario”.

“Estados Unidos ha establecido los llamados ‘aranceles recíprocos’ basándose en evaluaciones subjetivas y unilaterales, lo cual es incompatible con las normas del comercio internacional y perjudica gravemente los derechos e intereses legítimos de las partes pertinentes”, señala el comunicado.

Compartir

Noticias Relacionadas

7 Abr 2025

Destacadas

México da luz verde a exportaciones de kiwis chilenos mediante Systems Approach

7 Abr 2025

Destacadas

Philippe Binard de Freshfel Europe: “Los aranceles estadounidenses tendrán un fuerte impacto en el comercio mundial de productos frescos”

7 Abr 2025

Destacadas

Ante alerta sanitaria, experto recomienda consumir kiwis para fortalecer el sistema inmune

Medios Relacionados

Suscríbete a