Hace más de 25 años que la compañía chilena, Greenvic, se dedica a la producción y exportación de kiwis a mercados clave como Europa, Latinoamérica y Lejano Oriente.Una fruta que la ha llevado a expandirse durante los años y ubicarse actualmente como la quinta mayor exportadora de kiwis de Chile, contando con plantaciones ubicadas, principalmente, desde Panguipulli hasta Maule.
Durante estos años, la empresa ha enfrentado diversos desafíos como mejorar la calidad, impactos del cambio climático y la bacteriosis del kiwi, Psa, algunos de los cuales , no serán ajenos tampoco la próxima campaña.
En conversación con News Frutas de Chile, Victor Moreno, Subgerente de producción de Greenvic:, detalló: «Este año tenemos grandes desafíos porque hubo algunas zonas en la séptima región que fueron atacadas por heladas y tenemos varios huertos con problemas de Psa, por lo tanto, tendremos una disminución de los volúmenes. Este año el mayor desafío será aumentar el volumen en un 20% y hacer una buena gestión con los productores”.
Sobre su evaluación de la temporada 2024, Moreno destacó que fue buena respecto, especialmente en retornos. “Logramos exportar casi 6 millones de kilos, cifra que representó un alza respecto a la campaña pasada y con envíos destinados a mercados como Europa, Latinoamérica, EEUU, Lejano Oriente y Canadá. De esos casi 6 millones de kilos, desde la semana 27 a la 39, exportamos 2.700.000 kilos que es de guarda, por lo tanto, casi la mitad de la mitad de nuestro programa es guarda. Fue un año donde la fruta temprana tuvo un buen retorno en los mercados”.
Agregó que buscaron enviar fruta que cumpliera con los estándares de madurez, apuntando a una mejor calidad y consumo. “De acuerdo con los parámetros del Comité del Kiwi de Frutas de Chile cumplimos con las primeras cosechas en la semana 16, 17. Por ello, no tuvimos presencia en la fruta temprana, y por ende nos quedamos fuera de ese negocio, pero como conclusión fue una buena temporada”, observó.
Crecimiento sostenido y análisis de los mercados
La pandemia del Covid-19 provocó que el consumo del kiwi en el mundo tomará más fuerzas, especialmente gracias a sus aportes a la salud. Para el subgerente de producción de Greenvic, el crecimiento de los volúmenes de kiwis chilenos ha sido estable en las últimas 3 temporadas y no ha registrado variaciones significativas. “En los últimos años hemos estado cerca de las 134.000 toneladas, por ejemplo, en 2021 fueron cerca 134.100 toneladas, 2022 134.500 toneladas y el año pasado 133.300. Creo que habrá un crecimiento de las producciones, ya que, muchos exportadores y agrícolas están plantando kiwis actualmente, de hecho, hay varios proyectos».
Moreno destacó que los mercados de EEUU y Europa se han consolidado. “Casi la mitad de los envíos de kiwis se destina a Europa. EEUU mantiene el 12% y un cuarto se va a Latinoamérica. 20 años atrás el kiwi era un mono mercado y hoy estamos yendo a todos los continentes y países. En general la industria finaliza la semana 41,42, por lo tanto, hay una ventana larga, es decir, estamos exportando más de 30 semanas kiwis, lo que es muy positivo».
De acuerdo con el ejecutivo, en Europa los volúmenes comienzan la semana 16 y son fuertes hasta la 21, por lo tanto, se exporta mucho kiwi y después baja. «Si comparamos Latinoamérica donde la industria manda el 17%, las semanas van desde la 9 a las 41, por ende, es más parejo. Al final los mercados son dinámicos, la principal ventaja del kiwi que es una fruta muy versátil. Tenemos la tecnología, ya sea, en la cámara de atmósfera como en los embalajes para llegar con un producto de muy buena calidad. El kiwi es similar a las pomáceas, ya que, se guarda por mucho tiempo sin afectar sus características organolépticas”, puntualizó.
Respecto a por qué China fue un mercado poco atractivo la temporada pasada, según Moreno: “China es un productor de kiwi grande y es un país que no está pasando por un buen momento económico. En general los chinos están con una crisis. Había una ventana para kiwi temprano que era muy atractiva, pero eso ha ido desapareciendo. Cuando ves los envíos a Lejano Oriente de la industria te das cuenta que Japón y sobre todo India reciben la totalidad de las frutas que se envían”.
En el caso de India, explicó, hace años que Greenvic exporta kiwis con volúmenes que se ubican entre 570.000 kilos y 600.000 kilos. “Hemos tratado siempre de tener presencia en India, ya que, es un mercado muy atractivo con un gran crecimiento, pero también presenta grandes desafíos como la formalización de los negocios, es decir, por los seguros, créditos que se tiene con los clientes ,ya que, el mercado es más informal”
“Hemos hecho un trabajo en India en base a confianza, en conocer los clientes, las marcas, enviar fruta de buena calidad y condición, la cual debe llegar bien ya que el viaje es largo, por lo tanto, no es fácil. Por ello es un trabajo de confianza que se construye a través de los años porque es mercado que no se pueda desarrollar en el corto plazo»
Mejoras
Mejorar la calidad para poder ganar más competitividad, especialmente dada la oferta de otros competidores es una de las tareas fundamentales de la industria chilena. “Es fundamental siempre subir los estándares de calidad y condición que mejorarán la marca país. Si lo logramos mejorar en el mediano plazo, traerá dividendos positivos. El tema es cómo hacerlo para que todos cumplamos con los parámetros del Comité del Kiwi», comentó.
Añadió: “Los parámetros de madurez y la estandarización de la calidad y la condición son fundamentales para que se mejoren. Hoy se pueden encontrar exportadoras que hacen cat1, cat2, es decir, te encuentras con distintas categorías de frutas que son diferentes en cada exportadora. No tenemos una estandarización, no es como Zespri que tiene una calidad que se sigue. En cambio, nosotros tenemos muchas calidades de comercialización, por lo tanto, hay que estandarizar las normas”, concluyó el subgerente de producción de Greenvic.